10 de abril de 2014 20:23:00 horas
*Se proyectó en el Archivo Histórico de la Universidad de Colima, el documental “Los rollos perdidos de Pancho Villa”, con la participación de las investigadoras Alexandra Pita González y María de Jesús Ramírez Magallón.
Como parte del curso taller “Saber es poder. Las fuentes documentales en los documentos audiovisuales”, en días pasados se proyectó en el Archivo Histórico de la Universidad de Colima el documental “Los rollos perdidos de Pancho Villa”, con la participación de las investigadoras universitarias Alexandra Pita González y María de Jesús Ramírez Magallón.
Con el objetivo de fomentar el uso del documental como fuente de información histórica y comprender el contexto de los diferentes documentos, se analizaron tres soportes: las lecturas sobre el periodo revolucionario de Pancho Villa, la película desaparecida “The Life of General Villa”, producida bajo contrato entre el jefe rebelde mexicano y la compañía Mutual Film Corporation en 1914, y el documental “Los rollos perdidos de Pancho Villa”, de Gregorio Carlos Rocha Valverde.
En su conjunto permitieron entender de una manera distinta el cómo los archivos y el rescate de los documentos sirven para construir una historia nacional menos estereotipada.
La investigadora María de Jesús, maestra en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mencionó que el film sobre Pancho Villa está clasificado como una película perdida después de que desapareciera la compañía cinematográfica.
Por su parte, la doctora en Historia por El Colegio de México, Alexandra Pita añadió que la recuperación de los rollos de Pancho Villa y otros materiales producidos en la época, muestran al personaje en las etapas antes señaladas, “dado que la entrada de los Dorados a Columbus (1916) implicó la transformación de la imagen del revolucionario en un ser lascivo para justificar, frente a la opinión pública norteamericana, la invasión al territorio mexicano”.
Estas medidas, añadió la investigadora, formaron parte de la diplomacia del celuloide, mismas que implicaban acciones desarrolladas en el ámbito de la diplomacia oficial y fuera de ésta, “para plantear un punto de vista de un país hacia la sociedad de otro, por medio de documentos fílmicos”, finalizó.