...
  Inicio  http://twitter.com/leecolima   http://www.facebook.com/pages/leecolimacommx/     | Pad Noticias | Windows Mobile Noticias
EL JUEGO Y SUS TEORÍAS EN LA EDUCACIÓN.

EL JUEGO Y SUS TEORÍAS EN LA EDUCACIÓN.



08 de noviembre de 2013 11:03:00 horas
Autor Dr. Noé Navarro Ruiz

EL JUEGO Y LA EDUCACION

Históricamente se han reconocido al juego como un importante medio educativo, y para tener un conocimiento más claro veamos como fueron algunas de las culturas desarrolladas en nuestro país en el ámbito educativo:

Los Aztecas, cultura también llamada Mexicas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales; todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices, también utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas; tenían 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días (huecos) que se creían que eran aciagos y traían mala suerte. Por otro lado la educación era muy estricta y se impartían desde los primeros años; a las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales, en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia.

A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera, desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo.

En otra cultura llamada Panquettzaliztli, escrito en Náhuatl, que significa levantamiento de banderas, nombre del decimoquinto mes del calendario náhuatl de 365(véase el calendario prehispánico), durante el cual se celebraban las fiestas

En honor al dios de la guerra, Huitzilopochtli, patrono de los aztecas o mexicas. Durante los 20 días que duraba el mes, que al parecer iniciaba el 9 de noviembre y terminaba el 28 del mismo, se bailaba y cantaba; a partir del día 16, los dueños de las víctimas que habían de ser sacrificados iniciaban un ayuno que duraba hasta el final del panquetzaliztli, cuando se daba muerte a los cautivos, algunos de ellos en el tlachtli o juego de pelota. En esta fiesta se escenificaba también el nacimiento de este dios, el más temido y odiado por los enemigos de los aztecas.

Por otro lado la cultura zapoteca que según datos arqueológicos abarcan un periodo del 300 a.C. hasta el 800 d.C. este grupo étnico dejó edificaciones muy suntuosas, entre ellas las de varios juegos de pelota (emplazamientos donde se practicaba el tlachtli) y algunos templos en Monte Albán y en otros lugares de Oaxaca como Yagul, Teotitlán y Zaachila. A pesar de su decadencia, los zapotecas lograron conservar en parte su independencia y salir victoriosos en varias guerras que tuvieron contra grupos vecinos, así como poner resistencia a los intentos de los mexicas o aztecas que trataban de sojuzgarlos. Tan solo la conquista española, en las primeras décadas del siglo XVl, puso fin a la existencia autónoma zapoteca.

Revisando una cultura totémica que fue la más clásica de Veracruz, se desarrolló al Golfo de México. En el Tajín, principal centro ceremonial, se encuentran siete edificaciones para el juego de pelota, que indican la importancia que tenía para la cultura clásica de Veracruz el juego de pelota mesoamericano, un deporte alegórico de carácter ritual, el tlachtli; muchos de los relieves más importantes de esta civilización decoran las edificaciones destinadas a este juego, y en algunos se representa el sacrificio ritual de los participantes.

Los objetos más importantes de la cultura clásica de Veracruz son las hachas, yugos y palmas, todos ellos realizados en piedra, aunque se asocian con el juego de pelota, la función precisa de esos instrumentos ha sido objeto de grandes controversias; sin embargo: La mayoría de los expertos creen que les eran concedidos a los mejores jugadores, que no los utilizaban durante el juego sino en celebraciones y procesiones ceremoniales; las hachas también podrían haberse utilizado para delimitar las zonas de juego”.45

De esta manera encontramos que destacan las figuras de barro que representan a los jugadores ataviados con todos sus atributos, desde los complicados peinados, las faldas con símbolos distintivos y gruesos cinturones, hasta el calzado y todos los accesorios como rodilleras, codera y elementos necesarios para practicar el deporte sagrado del juego de pelota.

Así por otras fuentes encontramos que Larroyo citado por Gladis Elena menciona que en culturas como la azteca, se destacaba la importancia del juego en la educación de los jóvenes, desde una perspectiva militar, según el autor Los juegos mismos tenían un designio educativo, eran imitaciones de futuras labores que se habrían de ejecutar.

En cuanto a los griegos resalta la importancia que le daban al juego, no solo como medio para lograr resultados físicos, si no también intelectuales. El noble ideal griego de la educación, perdido con la visión cristocéntrica, característica de la edad media, es retomada nuevamente por el renacimiento gracias a que grandes pensadores como Rosseau y J. Locke reivindican en el papel del juego en la educación para que finalmente la pedagogía activa le asigne un papel definitivo en ella, con pensadores como Chateau consideran el juego como imprescindible en la exploración inicial del conocimiento.

El juego como forma de aprendizaje espontánea, supone para el desarrollo no solo de las capacidades motrices si no también como medio social, cognitivo y vivencial, un elemento dinamizador básico, constituyendo por ello una opción pedagógica excepcional.

Es muy reconocido que por medio de la práctica y desarrollo del juego que sus posibilidades socioculturales y educativas son enormes, porque desarrollan íntegramente la personalidad al permitir establecer un equilibrio entre racionalidad, emoción e instinto. Cuando juega el niño deja aflorar el instinto y sus impulsos, moviéndose con la energía que le caracteriza y a demás comienzan a dirigir su mente mediante la norma, que inherente a todo juego, canaliza ese caudal de sensaciones instintivas que se producen en él.

Para Brito Soto el juego, “es un elemento didáctico que satisface y resuelve muchos de los porqués que generan la motivación para la acción de los alumnos”46

Por eso creemos que el juego asocia nociones de totalidad, regla y libertad. Se realiza con el hemisferio derecho del cerebro, creativo, artístico, global y con el hemisferio izquierdo, lógico racional y concreto, da rienda suelta a los sueños, trasladándose a un espacio y tiempo concretos y sometiéndolo a unas reglas y estructuras lógicas.

Las diferentes corrientes educativas han adoptado diferentes posturas hacia el juego, pero es en la escuela nueva donde se concede mayor importancia a las actividades lúdicas, en particular a los juegos tradicionales.

En suma, el juego tiene unas connotaciones psicológicas, estéticas y creativas que le convierten en importante medio de educación formal e informal.

Recordemos siempre lo que dijo José Martí; que: “Nada hay más importante que un niño47. Así el juego es para el niño la primera herramienta de interacción con lo que lo rodea, a la vez que le ayuda a construir sus relaciones sociales, el juego facilita el desarrollo integral del individuo, constituye un elemento de trascendental importancia para el aprendizaje, que el educador debe aprovechar con el fin de incluir acertadamente en la formación integral de sus alumnos; por eso se hace necesario promover mediante el juego la experimentación, el descubrimiento, las comparaciones entre otras; ya que el aprendizaje que el niño realiza cuando juega lo transfiere a otro tipo de situaciones de su vida.

Es importante dice Gladys Elena el no perder de vista que los juegos deben ser adecuados a la edad de los niños y del grupo en que se aplican e ir aumentando progresivamente su dificultad con el fin de contribuir positivamente en la formación del niño. Así de esta manera ayudaremos a que el niño tenga más elementos para su formación futura y su adaptación al medio que lo rodea.


45 Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. Arte y Arquitectura precolombinas.

46 BRITO, Soto Educación Física y Recreación Ed. Edamex Méx. 1996, pág. 9

47 IBID, pág 13

noeruiz@ucol.mx navarroruiznoe@gmail.com


Para deja un comentario o ir a ... Plataforma con otros idiomas (inglés , Francés, japonés ...) Explorer superior a 8
.



...
          Sugerencia ... Búsqueda personalizada.
Leecolima.com.mx | Leecolima.com | Leecolima.org | Leecolima.net
Noticia leeColima | Revista Electrónica Fumarola
Cámara de Comercio de México en China - Efrén Calvo Adame – Presidente de la Cámara