Diccionario, - Corrientes Actuales del Pensamiento Geográfico La Geografía se concibe inicialmente como la descripción de la Tierra. A través de ella se estudia y conocen montañas, ríos, ciudades, lenguas, organizaciones políticas, economía, etc., de todos los pueblos de la ecúmene. Pero ya desde el principio no se limitaba a dar noticia de lo que existe en el mundo, sino que justifica la dominación de un territorio y su ordenación por parte del pueblo que hace la geografía. El exponente más claro de esta dualidad, en la antigüedad, es Herodoto, un espía al servicio del Imperio ateniense que debe suministrar información sobre los pueblos que se pretende conquistar, justificando la empresa como un proceso civilizador. Cuando al final de su vida como geógrafo defendió la cultura y civilización de los pueblos bárbaros fue acusado de malignidad y condenado al ostracismo. Desde entonces la división se ha mantenido. Por un lado está la geografía corológica, que se enseña en las escuelas, es descriptiva, pretende ser un pozo de erudición y aséptica ideológicamente. Por otro lado está la geografía de los estados mayores y los gobiernos, que es un instrumento de dominación del territorio y las sociedades. Es un medio para gobernar y hacer la guerra, y además justifica ideológicamente estas empresas de Estado. Sólo en el siglo XX habrá una corriente geográfica que intente divulgar la Geografía y los métodos geográficos, que los Estados utilizan como instrumentos de dominación, para denunciar las situaciones en las que viven los dominados, y para que estos sean conscientes de su estado, puedan conocer los recursos que les permiten actuar por sí mismos y así tener las riendas de su futuro. Desde los griegos hasta el siglo XX la Geografía es sobre todo descriptiva, sin dejar de ser útil para el gobierno, que en ocasiones califica sus informes como secreto de Estado. Pero en el siglo XIX, con Húmboldt y Ritter, la Geografía adquiere una nueva dimensión, al tomar de otras ciencias, que estudian los fenómenos geográficos, sus métodos; y ampliar así sus conocimientos y la profundidad de estos. La Botánica, la Historia Natural, la Mineralogía, las Matemáticas, etc., son ciencias de las que se recogen métodos de análisis. Tanto Húmboldt como Ritter trataron de la armonía del universo, de la naturaleza y del medio, con el hombre. Pero a partir de ellos se desprenden dos tendencias, el determinismo y el posibilismo. El poder de la naturaleza sobre el hombre, o el del hombre sobre la naturaleza. Ambas tendencias justifican la explotación económica del medio por una determinada sociedad; la una porque el hombre puede hacer lo que la naturaleza le permite, y la otra porque el hombre debe crear un mundo donde vivir. Pero la justificación ideológica al servicio del capitalismo imperialista viene de la mano de las sociedades geográficas nacionales, en las que se hace una geografía a la antigua usanza, aunque con métodos nuevos. Con la división entre posibilismo y determinismo se genera una oposición de métodos y objetos de conocimiento, que va en contra del espíritu de Húmboldt y Ritter: la geografía física y la geografía humana. Un intento de superar esta división lo representa Vidal de la Blache, que con su concepto de región, o país, definido por un paisaje, da un objeto de conocimiento integrador y diferenciado a la Geografía. Sin embargo, será precisamente este concepto de Vidal de la Blache, el de región, el que genere una propuesta de geografía despolitizada, ya que la región es única y no es posible otra interpretación. Pero no será del campo de la Geografía de donde venga la renovación de la ciencia, sino del socialismo y el anarquismo, y de las ciencias sociales, como la Sociología y la Economía. Si bien es cierto que Marx y Engels nunca hicieron geografía, sus descripciones sobre cómo viven los obreros en las ciudades y cuáles son los efectos de la industria en el paisaje, dan un nuevo enfoque a la Geografía, que se recogerá mucho después. En esta época serían los anarquistas y los socialistas utópicos los que se preocuparían de los temas geográficos: como la distribución en el espacio de las actividades humanas, que incluye una visión ecologista y medievalizante del espacio. Mientras tanto, la Geografía como ciencia será impulsada por Ratzel y Dickinson, cuyo determinismo les hace creer en unas leyes naturales que guían la acción del hombre en el espacio. Frente a ellos están Eliseo Reclús y Piotr Kropotkin que siguen la tradición de Húmboldt y Ritter en su concepción de armonía de la naturaleza. Pero además, por su condición de anarquistas añaden a la Geografía un componente de compromiso social muy claro y definitivo, ya que desde esta postura explican el paisaje. Reclús hace aportaciones a la Geografía transcendentes: propone, por primera vez, la idea de estudiar las relaciones entre la ciudad y su entorno. Además, su famosa frase: «la Geografía es la Historia en el espacio, y la Historia es la Geografía en el tiempo», es toda una declaración de intenciones, una pretensión de superar las divisiones y de aglutinar saberes, y marca la tendencia más progresista de la geografía actual. Pero es durante el siglo XX cuando la Geografía, aparentemente despolitizada, sirve para someter con mayor eficacia a los pueblos, ya que los instrumentos que utiliza para el análisis del espacio son más eficaces. Es la época del colonialismo, pero también del capitalismo más desarrollado y del socialismo totalitario. Nuevas ciencias sirven como modelo para explicar los fenómenos geográficos: como la Sociología en la escuela de Chicago, que la emplea en sus análisis de las ciudades, bajo el concepto de ecología humana. Se crean modelos sociológicos para explicar el medio, como los que hacen Robert E. Park, Ernest W. Burgess, R. D. MacKenzie. Estos son modelos matemáticos que siguen la teoría general de sistemas. Esta concepción de la Geografía triunfó, puesto que parecía independizar a la Geografía de las ciencias sociales y llevarla al campo de las ciencias naturales. Aparecen los modelos de Johann H. von Thiunen, para la localización agraria, Alfred Weber, para la localización industrial, y Walter Christaller, para la localización urbana y del sector terciario. A la postre, todos los modelos terminan justificando el sistema capitalista existente, aunque se pretenda hacer una Geografía sin ideología, ya que es el sistema capitalista el que utiliza sus resultados. En la Geografía comienzan a emplearse gran cantidad de datos que es necesario procesar; y será la informática la que venga en su ayuda para manejar el ingente volumen de información. Los datos se convierten en la esencia de la Geografía y esta se convierte en cuantitativa. Los geógrafos cuantitativos, como Fred K. Schaefer, pretenden romper con la tradición historicista de la Geografía, y con los estudios monográficos de un territorio, para crear modelos generales. Todavía tendremos en esta tendencia, además de los anteriores, a geógrafos como Ullmann, Loesch, Haggett, Chorley o Berry. Pero la geografía cuantitativa dejaba fuera a la sociedad como constructora del espacio. Para introducir al hombre en el sistema aparece la geografía de la percepción, basada en el comportamiento psicológico, y económicamente perfecto, del individuo. Para los geógrafos de la percepción el espacio varía según la imagen subjetiva del individuo que lo mira. La Psicología se convertía en el nuevo paradigma que utilizan los geógrafos como Kevin Lynch. Pero la percepción del espacio, y la psicología, dependen de la ideología dominante de la sociedad, si el individuo no tiene una ideología definida. Sin embargo, esta es la primera reacción, que llega desde Chicago, contra la geografía cuantitativa y teorética. No obstante, sus tesis reducen a la persona a la dimensión de productor y consumidor con un comportamiento económico perfecto. Los geógrafos habían conseguido hacer Geografía sin saber para qué servía. La guerra fría, las crisis de Cuba y Argelia, y sobre todo la guerra de Vietnam, calificada como la primera guerra geográfica, hacen tomar conciencia a algunos geógrafos americanos de la importancia de su trabajo. La Geografía sirve para algo más que para hacer tesis doctorales, y desde una postura anarcocomunista toman posición y tratan de divulgar entre la población los saberes geográficos que sirven para gobernarles. Nace así la geografía radical. La geografía radical es un fenómeno estadounidense que hunde sus raíces en la tradición de Húmboldt y Ritter, y en la geografía revolucionaria de Kropotkin y Reclús. Los geógrafos radicales más destacados serán precisamente algunos de los geógrafos cuantitativos, que son los que comienzan a dar signos de vitalidad. Tras la segunda guerra mundial, en Francia llaman a geógrafos de la talla de Pierre George para reconstruir sus ciudades y ordenar el territorio de una manera racional. Sin embargo, al ver que sus propuestas quedaban archivadas en cuanto atentaban contra el statu quo comenzará a decantarse hacia una geografía más activa, que se preocupe por los problemas de la gente: la pobreza, el Tercer Mundo, etc. Y se preocupará, también, por que esa geografía esté al alcance de todo el mundo. Es una postura casi idéntica a la geografía radical. Con el tiempo se vuelve más extremista y asume una ideología marxista, y no anarcocomunista. Nace así la geografía social. Pero es en EE UU donde el proceso urbano está más avanzado y donde los efectos del capitalismo liberal son más palpables, y es aquí donde surge la auténtica reacción que renovará la Geografía, en la década de los 60 y con una violencia poco común. Mientras tanto, en Europa la geografía teorética, de la mano de las ciencias exactas, Matemáticas y Física, llega a negar la dimensión científica de toda la Geografía anterior a su modelo, acusándola de historicista y particularista. Precisamente cuando en EE UU se comienza a cuestionar ese tipo de geografía. En la década de los 70 geógrafos como Zelinski, Brian Berry, David Harvey y William Bunge, comienzan a hablar de algo que se había olvidado; la pobreza, la marginación, los inmigrantes, etc.; y ya no lo hacen de manera general sino en estudios concretos, referidos a un lugar, recuperando así los estudios particulares y regionales, las monografías y la perspectiva histórica. Para difundir sus trabajos crearán dos revistas: Antipode y New Letter. En ellas se denuncia la situación de los marginados de la sociedad, desde una perspectiva geográfica. William Bunge escribe en 1971 «Fitzgerald: La geografía de una revolución» sobre un barrio de Detroit, en el que denuncia sus condiciones de vida. Años más tarde, el ejército tendrá que aplastar una sublevación allí. Bunge, en su condición de profesor universitario, llevará a sus alumnos al gueto; y terminará por ser expulsado. David Harvey utilizará el materialismo dialéctico para su investigación geográfica, y concebirá la ciudad como un producto social e histórico. Esta nueva geografía triunfa rápidamente entre las personas de izquierda y se difunde por todo el mundo. En Brasil, Milton Santos, estudiará la ciudad del Tercer Mundo, denunciando las condiciones en las que se encuentran, y explicando cómo la geografía tiene que ver con su situación. Hoy en día, Milton Santos es uno de los geógrafos más destacados, y propone una nueva Geografía integral y comprometida con la sociedad y el medio. Pero para Milton Santos la Geografía no es un refrito de otras ciencias sino una ciencia diferenciada, con su objeto y su método, que utiliza a otras ciencias, como un físico utiliza las Matemáticas. En Francia y en la Europa latina se comienza a reaccionar desde posturas marxistas e historicistas en el mismo sentido, es la geografía social. Geógrafos como Lojkine, Lipietz, Castels, Topálov, etc., están en esta postura. Pero el gran abanderado es Yves Lacoste. Estos geógrafos estudiarán, sobre todo, el desarrollo obrero, el subdesarrollo y la desigualdad. También fundan una revista para difundir sus trabajos, Herodoto; en Alemania se funda la revista Roter Globus. El enfrentamiento entre la geografía teorética y la social y radical fue muy violento en la década de los 70, pero en los años 80 se han encontrado puntos en común. Los geógrafos radicales están dispuestos a utilizar las técnicas cuantitativas, siempre que no desvirtúen la visión social e histórica, y los geógrafos teoréticos han de asumir las explicaciones históricas y regionales. Pero además, se está comenzando, en los años 90, a hacer una geografía histórica, que analiza el paisaje en el pasado sin necesidad de traerlo al presente. Los trabajos de geógrafos como Paolo de Sica, Roberto Segre, y otros muchos son demasiado recientes como para valorar su importancia. También hay una corriente de geografía cultural, aún muy poco desarrollada.Enciclopedia, México, Colima, Revista Electronica Fumarola, Noticias LeeColima, Lee Colima
...
  Inicio  http://twitter.com/leecolima   http://www.facebook.com/pages/leecolimacommx/     | Pad Noticias | Windows Mobile Noticias
 
  
 



          Sugerencia ... Búsqueda personalizada.