Diccionario, - Quevedo Y Villegas, Francisco Escritor español. Nació en Madrid en 1580 y murió en Villanueva de los infantes en 1645. Sus padres estaban estrechamente ligados a la corte. Cursó estudios en alcalá y en Valladolid, donde inició su correspondencia sobre cuestiones filológicas con el humanista belga Justo Lipsio. Su vida transcurrió entre los círculos sulperiores de la sociedad y estuvo muy implicado en asuntos de estado. Llamado a Italia, a fines de 1613, por su protector el duque de Osuna, al caer éste en desgracia fue desterrado en 1620, pero intentó ganarse el favor de Felipe IV al subir éste al trono al año siguiente. Más tarde se enemistó con el nuevo privado, el conde duque de Olivares, quien ordenó su encarcelamiento en el convento leónes de San Marcos, donde estuvo hasta 1643, en que cayó el conde duque. Se retiró luego a sus posesiones de la Torres de Juan Abad, ya enfermo. Quevedo se había casado en 1634, pero se separó a fines de 1636. Escribió copiosamente en prosa y en verso, en tonos muy contrapuestos y sobre gran variedad de temas, pero el genio verbal y la impronta personal en todos sus escritos confiere unidad a su obra, que se inscribe en la corriente conceptista del barroco. Como poeta, era ya conocido y admirado en 1605, por figurar en la célebre antología Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa, asi como en diversos romanceros y pliegos sueltos. No obstante, en tanto que publicaba obras ajenas las pesías de fray Luis de León y de Francisco de la Torre, no se cuidó de editar las suyas propias, que aparecieron parte en 1648, a cargo de José González de Salas El paranaso español, monte en dos cumbres dividido, con las nueve musas, y parte en 1670 al cuidado de su sobrino Pedro Aldrete y Villegas las tres musas últimas castellanas. Su editor moderno José Manuel Blecua 1969 1971, ha podido ofrecer uno de los conjuntos poéticos más impresionantes en lengua castellana, con dos vertientes principales, intensamente grave y caricaturesca. A la primera pertenecen sus composiciones amorosas, en especial los apasionados sonetos a Lisis; los poemas metafísicos que giran en torno a los temas de la vida, el tiempo y la muerte, y los de asunto moral y civil, como la célebre Epístola satírico censora al condeduque. A su vena burlesca, que a veces extrema en rasgos de encono y procacidad, corresponden muchos de sus sonetos, letrillas y romances. Al margen de su poesia original está su labor de traductor y adaptador de Anacreonte, Epicteto, Focílides y Marcial. Todas sus obras en prosa, incluso las escritas en su etapa de juventud, rezuman pesimismo y una capacidad negativa, critica o ascética, muy característica del barroco. En primer lugar está su novela picaresca Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, cuya primera redacción data de hacia 1604 aunque no fuera publicada hasta 1626. Al año siguiente apareció otra de sus obras de mayor valor e influencia, también iniciada mucho antes: los sueños. Al grupo de obras burlesca corresponden asimismo sus juguetes de la niñez y meocedad, entre los que figuran: Premáticas y aranceles generales 1604, Cartas de un caballero de la Tenaza 1625 y Libro de todas las cosas y otras muchas más 1631. Las obras de contenido político ocupan parte muy destacada de su producción enprosa. Política de Dios, gobierno de Cristo 1626 y Vida de Marco Bruto 1632 1644, de tono estoico, apuntan a sus prinicipios más teóricos, en tanto que obras como Lince de España o zahorí español 1628, referente a los asuntos de Italia y Chitón de las taragvillas 1630, defensa de la política económica del condeduque, abordan motivos más anecdóticos. Por último, hay que citar sus títulos de carácter ascético. Junto a sus versiones de Séneca uno de los autores de mayor huella en su ideario, destacan: la cuna y la sepultura 1635, tratado del desengaño de la vida, la Vida de san Pablo 1644 y la providencia de Dios 1641. La obra de Quevedo cosechó éxitos no sólo de publicación sino también a través de los manuscritos y se granjeó asimismo enemistades que él supo provocar incesantemente. Entre sus ataques cabe citar, por su repercusión en la historia literaria, los dirigidos contra Góngora y los culteanos lAguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día, contra las jóvenes pedantes La culta latiniparla y contra Pérez de Montalbán La perinola, 1633.Enciclopedia, México, Colima, Revista Electronica Fumarola, Noticias LeeColima, Lee Colima
...
  Inicio  http://twitter.com/leecolima   http://www.facebook.com/pages/leecolimacommx/     | Pad Noticias | Windows Mobile Noticias
 
  
 



          Sugerencia ... Búsqueda personalizada.