Diccionario, - Santa Cruz, Domingo Fecha de Nacimiento: 1899-7-5 en La Cruz, Quillota
Lugar de Muerte: Santiago
Nacionalidad: Chileno
Período: Moderno
Biografía:
Compositor, profesor y abogado, Santa Cruz estudió composición con Soro en Santiago (1917-21) y se graduó en leyes de la Universidad de Chile (1921). Mientras trabajaba como secretario de la Embajada de Chile en España (1921-24) continuó estudiando composición en forma privada con del Campo (1922-24). En 1927 dejó el servicio diplomático para dedicarse a la música. Ya en 1917 había organizado un grupo coral, la Sociedad Bach, que estrenó su Te Deum Op.4 en 1919, pero fue solamente después de su retorno de Europa en 1924 que el coro inició un periodo de intensa actividad pública que se extendió hasta su disolución en 1932.
Con la Sociedad Bach, Santa Cruz introdujo al público chileno el repertorio de la polifonía renacentista y también aquellas obras de Bach como el Oratorio de Navidad (en 1925). La sociedad estuvo activa, además, en el ámbito de la enseñanza y la difusión, ya que abrió su propio conservatorio, inició la revista musical Marsyas (1927) y cumplió un rol primordial en la reorganización y desarrollo de la vida musical chilena.
En 1928 Santa Cruz recibió del Secretario de Educación el encargo de tomar parte en la reforma del Conservatorio Nacional, al que entonces se unió como profesor de historia y análisis, un cargo que mantuvo hasta 1953. Santa Cruz estableció la facultad de bellas artes en 1930, fue elegido decano en 1933 y sucesivamente reelegido como tal hasta 1951 (en 1948 la facultad había sido dividida así que Santa Cruz tuvo a su cargo solamente el departamento de música). Fue nuevamente decano desde 1962 a 1968.
Sus logros durante esos años fueron considerables: fundó la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos bajo la dirección de Carvajal (1931-38), el Instituto de Educación Secundaria para enseñar arte a todos los estudiantes de la facultad (1933), la Revista de Arte (1934-42), la Asociación Nacional de Compositores (1936, desde 1948 la representante chilena en la ISCM), el departamento de Extensión Artística en la Universidad de Chile (1939), el Instituto de Extensión Musical (1941, del que fue director hasta 1953), la Revista Musical Chilena (1945), el Instituto de Investigaciones Musicales (1946), los festivales y concursos de música chilena (1948), la sección chilena del IMC (1953), el Instituto Interamericano de Educación Musical (1960), el Consejo Chileno de la Música (1963), la radioemisora IEM (1967) y la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile (1967). En 1944 fue vicerrector de la Universidad de Chile.
Aparte de tomar ese rol trascendente en el desarrollo de la cultura chilena, Santa Cruz realizó actividades en el extranjero como conferencista, administrador y jurado. Fue elegido vicepresidente (1953) y presidente (1955) del ISME, presidente del IMC (1956) y presidente del Consejo Interamericano de Música (1963). En 1960 enseñó como Mellon Distinguished Professor en el Carnegie Institute of Technology en Pittsburg. Entre los premios que recibió hay varios honorares y el título de profesor emérito en la facultad de música de la Universidad de Chile (1953), una medalla de la Legión d’Honneur (1958) y la incorporación como miembro de la Academia Argentina de Bellas Artes. También obtuvo las becas Rockefeller (1956-7) y Guggenheim (1970-1), así como numerosos premios y encargos. En 1951 recibió el Premio Nacional de Arte.
La actividad de Santa Cruz como compositor comenzó en 1917, pero se conoce poco de la música que compuso antes de 1925. Las Viñetas Op.8 para piano (1925-7) y los Cantos de Soledad Op.10 (1928) ya revelan ciertas características que, a pesar de la evolución estilística que siguió, se mantuvieron. Entre otras aparecen un idioma armónico dramático, un cromatismo lineal relacionado con Hindemith, exuberante contrapunto y densidad textural. Hay también cierta carencia de interés por el color instrumental y el virtuosismo instrumental. Gran parte de su obra está ligada a la música de los contrapuntistas del siglo XVI y al estilo fugal de Bach, pero hay un sitial importante para el tratamiento melódico y rítmico de origen español, lo que es evidente tanto en sus obras corales como en los cuartetos de cuerda o en la música orquestal.Enciclopedia, México, Colima, Revista Electronica Fumarola, Noticias LeeColima, Lee Colima