Diccionario, - Schat, Peter Fecha de Nacimiento: 5 de junio de 1935 en Utrecht
Nacionalidad: Holandés
Período: Contemporáneo
Biografía:
Schat desarrolló un temprano gusto por la música. Su padre acostumbraba interpretar preludios y estudios de Chopin en el hogar al retornar del trabajo. También participó en la resistencia holandesa durante la ocupación alemana en la guerra, un periodo que produjo una influencia crucial sobre el carácter del futuro artista. Estando aún en la primaria comenzó a componer y siendo alumno de composición en el Conservatorio de Utrecht pudo estrenar su primera obra, una passacaglia y fuga para órgano, durante las Semanas Musicales Gaudeamus en 1954.
En el conservatorio tuvo como maestros a Van Baaren y Callenbach. Con la guía del primero se sumergió en la técnica de Schoenberg, Berg y Webern. También desarrolló una afinidad por la música de Stravinsky, Bartok y Ravel. Todos contribuyeron al desarrollo de un estilo musical que comenzó a cristalizarse en obras como el Cuarteto para Cuerdas (1954). Schat recibió su primer reconocimiento internacional en 1958 cuando su Septeto fue seleccionado para ser interpretado en el festival de la ISCM en Estrasburgo. Su primera obra orquestal, Mosaicos (1960), tuvo el mismo honor.
Schat pasó varios años estudiando en el extranjero: primero en Londres 81959-60) con el pedagogo húngaro Matyas Seiber y luego en la Musikhochschule de Basilea (1960-62) con Pierre Boulez. Esta experiencia condujo a la composición de obras como Entelechie I y II (1961). Aunque consideraba que la música serial tenía sus defectos, estudió ávidamente sus ideas y experimentó profundamente con los recursos composicionales del serialismo, los métodos aleatorios, el despliegue espacial de los músicos y la música electrónica. La primera culminación de tales experiencias fue su teatro musical Labyrint (1960-63), una partitura multimedia y multidimensional altamente compleja que combina todas las artes, ya que además de instrumentos y voces requiere danza, mimo, pintura, drama y cine.
La segunda mitad de la década de 1960 fue un periodo de revoluciones sociales que afectó profundamente a Schat. Los eventos en el sureste asiático nutrieron una actitud anticapitalista que encontró expresión en obras como On Escalation (1968) para seis percusionistas y orquesta o la famosa “moralidad” Reconstructie (1969) escrita en colaboración con los músicos Louis Andriessen, Reinbert de Leeuw, Misha Mengelberg y Jan van Vlijmen, así como los dramaturgos Hugo Claus y Harry Mulisch. Igualmente significativas fueron sus actividades con el Ámsterdam Elektrisch Circus fundado como alternativa a las salas de concierto institucionales.
Otras obras también han graficado las posturas sociales de Schat: Anatema para piano (1969) tiene que ver con la represión de las autoridades contra los hippies en Amsterdam, Thema (1970) para oboe y orquesta trata sobre la poca esperanza de la época, Canto General (1974) es un lamento para Salvador Allente, Polonaise ’81 fue creada en la época de los levantamientos en Gdansk y De Hemel (1990) fue dedicada a los mártires de Beijing.
A pesar de la admiración lograda por sus composiciones seriales, Schat ha ido variando su perspectiva con respecto a esta técnica, desarrollando con el tiempo una música de profundidad cromática más viable y armónica. Una primera fase totalmente serial (1953-1962) fue seguida por una segunda en que las estructuras seriales se combinan con elementos tonales, citas exactas, citas estilísticas o construcciones diatónicas.
El tercer periodo iniciado con Canto General se centra en las relaciones individuales entre los intervalos. En 1982 apareció su controvertido concepto armónico/melódico llamado “reloj tonal” en donde la octava es dividida en doce tonos que permiten la formación de doce constelaciones diferentes de triadas (tres notas). Schat las llama “horas” y cada hora presenta una diferente recopilación, estructura cromática y sonido característico.
Desde entonces y comenzando con su Polonaise ’81, Schat ha compuesto exclusivamente con ese sistema de reloj tonal. Entre las obras escritas con esta técnica están su drama musical a gran escala Symposion (1982-89) sobre la muerte de Tchaikovsky y las extensas variaciones orquestales De Hemel. Esta última partitura fue presentada con gran éxito público y crítico por las cinco principales orquestas holandesas, así como por orquestas de Alemania, Polonia, Australia y los Estados Unidos. Otras creaciones importantes del último tiempo son Réquiem Indonesio (1996), Arch Music for St.Louis (1997) y la Sinfonía N°3 (1998-99) para orquesta con gamelán cromático.Enciclopedia, México, Colima, Revista Electronica Fumarola, Noticias LeeColima, Lee Colima